Seguidores

lunes, 12 de marzo de 2012

Caso practico

Video corporativo

http://www.youtube.com/watch?v=Di41vr9dFhg&feature=youtube_gdata_player

cuestionario básico sobre las Relaciones públicas

1- que son las relaciones publicas? R= son estrategias de com para la gestión de la identidad, imagen, credibilidad y reputación de una organización 2- cuàl es su función ? ofrecer un servicio para mejorar el rendimiento de la proyección de la imagen corporativa 3- que es la imagen? R= es la percepción que tienen los públicos de una empresa u organización

Caso exitoso de Ford Focus



http://advertising.microsoft.com/mexico/ResearchLibrary/ResearchLibrary.aspx?pageid=2586&Adv_CaseStudyID=2050


Este es un ejemplo claro en el que se puede apreciar como es importante conocer muy bien al receptor y formar una planeación estratégica innovadora y que genere el interés de los públicos. Para así poder obtener con mayor porcentaje el éxito deseado.

10 axiomas sobre Relaciones Públicas

Con todo lo visto en clase y las lecturas, podemos recopilar estos 10 axiomas:

1.- Los principios vitales de una empresa es la acción y la comunicación
2.- toda acción comunica
3.- Toda organización u empresa necesita una identidad e imagen
4.- el elemento primordial para el exito de una acción es centrarse en el receptor.
5.- Para lograr una comunicación eficaz entre los públicos y la organización es necesario una interacción que produzca una propuesta
6.- La imagen es la percepción que tienen los públicos de una organización u empresa
7.- Las empresas tienen que estar en constante innovación ya que lo actual es lo que más le interesa e importa a la gente.
8.- El publirelacionista crea una interacción entre la organización y sus públicos
9.- Las relaciones públicas es una disciplina estructural,funcional y relacional
10.-Las RRPP son el ejercicio planeado de crear significados para lograr una representacion favorable que sea aceptada y comprendida

Capítulo 7. La gestión de los vectores de la imagen. Comunicación en acción, Joan Costa

Todas las acciones, actividades, realiazciones y mensajes que genera la empresa pueden ser sintetizados en 5 vectores para hacerlas manejables:

  • Identidad corporativa: viene de ídem(idéntico),se refiere a que la empresa debe ser idéntica a ella misma y al mismo tiempo debe valerse de las diferencias o unicidad para lograr la identificación  psicológica con ella. La identidad se forja en la creación de la misma, los rasgos distintivos la definen como única: la personalidad, filosofía, sentido del negocio, capacidad emprendedora, valores éticos y vocacionales= espíritu institucional. Tiene la dimensión: verbal, gráfica, visual, objetual, ambiental y comportamental.

  • Cultura organizacional: generada por la identidad en su transmisión a los individuos y al entorno. Se orienta al cliente, a la calidad, al servicio y tiende a la construcción de un posicionamiento y un estilo











  • Acción global:incluye las decisiones estratégicas y sus realizaciones, así como las producciones, vehiculadas por la conducta global de la empresa.Es el embrión racional-funcional de la imagen.
  • Comunicación integrada:se manifiesta por sus caracteres: institucional,interna,intermediaria,de marketing interpersonal, técnica, funcional, de difusión, carismática o fría
  • Imagen pública: es la síntesis de todo lo anterior. Es una representación mental capaz de determinar las conductas y opiniones del público.

Capítulo 6 .La comunicación es más fuerte que la acción. La comunicación en acción, Joan Costa

Capitulo 6: la importancia estratégica de la comunicación exige un lugar que debe estar representado por un miembro de la empresa. Quién es el encargado de crear una infraestructura de todos los elementos de la empresa para ejercer responsabilidades correspondientes. El miembro o el gestor debe generar una cultura de comunicaciòn e informarà sobre funciones y contenidos

Capítulo 5. Comunicación y acción. La comunicación en acción, Joan Costa

En el capitulo 5 se vuelve a mencionar el actuar y el comunicar, pero està vez de un modo más estratégico que rige la praxis de la gestión empresarial en el que comenta que se debe crear un valor de identidad y de su imagen corporativa en el cuál se debe de diseñar o rediseñar el proyecto, su política, su estrategia, sus servicios o productos, los procesos de producción, su plan de acción, el de comunicación y el futuro; todo lo anterior relacionado con la EMPRESA

Capítulo 4. Sistemas económicos y evolución hacia la nueva gestión de la cultura. La comunicación en acción, Joan Costa


La evolución hasta la cultura de gestión comenzó desde la agricultura, ganadería y la artesanía que marcaron una primera edad económica ,precursora del industrialismo basado en la producción al que le siguió la economía del conocimiento( información). La moneda es el componente esencial de toda economía desarrollada. En las edades más antiguas el sistema económico de intercambio era el trueque, después se tomó como referencia los objetos fáciles de manipular(conchas, perlas o lingotes de metal) pero por la complejidad de designarles un valor fue que se decidió adoptar como moneda, piezas metálicas acuñadas por una administración pública.

En el siglo XX nace la sociedad de masasque desencadenó la necesidad social de producir y de consumir la producción, la idea de producir masivamente llevo a poner en manifiesto dos  necesidades:
1.- organizar la producción para reducir tiempos y costos
2.- jerarquizar para una mejor  coordinación y control de la producción.
El MANAGEMENT contribuiría a satisfacer estas dos necesidades.

Más adelante en 1911 Taylor inventó una organización científica del trabajo que debía acrecentar la productividad reduciendo el pendoneo de los obreros.( los directivos debían colaborar cordialmente con los obreros)1913 Harrington Emerson propuso 12 principios de la eficacia 1916 Fayol presenta 14 principios entre ellos: autoridad, disciplina, obediencia, jerarquía, bondad, equidad, etc.
Alfred Sloan, jefe de GM impone una estrategia hacia el cliente,política de la demanda.
Elton Mayo se concentra en la motivación del obrero y propone "la lógica del sentimiento".
Peter Drucker es el inventor del MANAGEMENT MODERNO tiene concepto DPO en el que el individuo se fija objetivos, dice que este asegura el rendimiento transformando las necesidades objetivas en ambiciones personales.
Después todo se centró en la planificación y aparecieron Deming y Jurán en los años 60 y 70 con su culto a la calidad. Deming con su PDCA (plan,do,check,act).
Más adelante el management se convierte en una concepción diferente: una actividad que reivindicará la comunicación para volver a re-unir la integridad de la empresa: la acción y la comunicación, ahora incluidas en la ciencia de las acciones y que sitúan en primer plano,la comunicología.
En los años 70 aparece la IDENTIDAD CORPORATIVA  y Beherns y Neurath fueron los primeros asesores comunicadores.

El nuevo modelo en la era del conocimiento y de la información reconoce 2 orientaciones del nuevo paradigma: Institucional(inteleigencia estratégica) y comercial.
El segundo eje se refiere a los vectores interno y externo, los 2 ámbitos espacio-temporales.
El tercer eje representa las formas escenciales técnica y humana de la acción-comunicación.
Una separación transversal representa las áreas: institucional y debajo la de marketing(producción-producto-productividad->consumismo).
2 nuevas ideas surgen después en el mismo esquema: la empresa como globalidad, representada por una esfera a su alreddedor y la segunda la de  interpretación equilibrada de las áreas institucional y de marketing.

El nuevo modelo de gestión tiene como síntesis la disolución del modelo piramidal del organigrama y su sustitución por un modelo sistémico, molecular, basado en la interacción y la comunicación.

domingo, 11 de marzo de 2012

Cuadro capítulo 3, La comunicación, actividad principal de la empresa.Joan Costa


Se puede recapitular que lo màs importante de la comunicaciòn es el receptor ya que es quien determina la forma, el contenido, el lenguaje, la imagen, los medios etc, es decir todo.

Los desarrollos de la comunicación empresarial se basa en el modelo matricial que es el de la comunicación interpersonal, el cuàl se basa en la distancia y la tecnologia.

La comunicación es un proceso dinàmico en el que hay un feedback, esto con el propósito de interactúar y crear un mecanismo corrector para la estrategia de una empresa.
La comunicación se manifiesta por medio de mensajes y se realiza por medio de actos, que como resultado se forman la comunicación y acción

viernes, 9 de marzo de 2012

Cuadro Capítulo 2, Elementos estratégicos de la acción e innovación. Libro Comunicación en acción de Joan Costa

En este capítulo se habla principalmente de los elementos para la toma de desiciones en una organización, Joan Costa comienza por dejar claro que una acción es el uso de energía que crea una modificación al entorno lo cual constituye una nueva significación, así podemos entender que una empresa para significar debe estar en  acción constante, ser proactiva y emprendedora, osea tomar desiciones pero no al azar sino tomar desiciones innovadoras pero asumir los riesgos, el objetivo es la acción, para esto la empresa se constituye como sistema con la característica de mantener un equilibrio entre la acción activa y pasiva o entre la actitud proactiva y adaptativa.
En el proceso de la acción el primer paso sería identificarse como empresa y mapear el entorno( saber quién eres y  conocer y analizar tu entorno) para postriormente realizar un diagnóstico de percepción del entorno (saber lo que tus públicos perciben de ti)
 Como lo mencionaba anteriormente la toma de desiciones debe racionalizarse, para eso esta el método del árbol de las desiciones en el que se evalúan las alternativas, cada una con sus posibles resultados.
Una vez elegida la alternativa se utilizará una estrategia y una táctica de acuerdo a esta. La estrategia es un designio calculado del curso de la acción, debe combinar creatividad, intuición y racionalidad, se organiza en función de la situación concreta y las fuerzas disponibles, la táctica es la selección y organización de los medios de acción para conseguir los fines definidos por la estrategia. La estrategia debe ser realizable.

Una acción eficaz es la que consigue sus fines con los medios disponibles, en el tiempo previsto y sin efectos secundarios negativo. La característica de los medios disponibles se refiere a no gastar más energía o recursos etc porque de lo contrario la respuesta sería desproporcionada pues el fin es realizar una acción pequeña que tenga grandes resultados, la del tiempo se refiere al vencimiento  de la acción en la que se debe cumplir con el tiempo establecido porque de lo contrario los costos de la acción podrían elevarse y de esta forma la acción no lograría sus objetivos y más bien afectaría a la empresa.

Había comentado anteriormente la creatividad en la estrategia; sin embargo esta no esta solamente en el proceso de creación de una estrategia innovadora sino que es primordial para la elección de la mejor opción, idea etc.

Los costos de la acción se deben precisar, no sólo los de carácter financiero, sino los costos intelectuales y temporales así como los costos del control del desarrollo de la acción

Seguridad de la acción se refiere a los subprogramas que aseguren la acción y a la verificación y feedback corrector.

Logística: es importante la planeación y organizacón puesto que los recursos pueden ser limitados o muy costosos

eficacia de la acción lleva al efecto previsto por la estrategia, para asegurar la eficacia se puede basar en 2 principios: 1)diseñar plan estratégico de acción de la empresa 2)asegurar la acción  y verificar los efectos en el desarrollo y al final.

Para analizar y evaluar los efectos de una acción comunicativa esta el paradigma de Lasswell:
Quién dice qué a quién por qué medios con qué efectos, en 1992 se modificó para poder ser aplicado ANTES de la acción para planificar o DESPUÉS para verificar

Quién dice? qué ?a quién? con qué objetivo ?con qué inversión de tiempo?por qué medios ?con qué efectos?

La tésis principal en conclusión sería: La comunicación ES acción

Cuadro del capítulo 1, Los fines, los medios y la eficacia de la acción. Libro: Comunicación en acción de Joan Costa



En el cuadro anterior podemos analizar que todo principio de la vida del hombre es la acción y el principio de la vida social es la comunicación. Toda empresa también necesita del actuar y comunicar; estos dos factores son indispensables para obtener un mayor éxito en diversos aspectos que caracterizan a una empresa.
El pragmatismo de una empresa es la filosofía del resultado.  El pragmatismo viene de praxis que refiere a toda acción práctica que se puede interpretar como “el arte de hacer eficaz la acción”.
Entonces una forma de explicar y entender la acción es la siguiente:
La vida humana necesita de una acción práctica que genere una estrategia eficaz para lograr una mayor comunicación dentro de una empresa. 

Cuadro capítulo 1 Teorías y estructura de las Relaciones Públicas, Xifra Jodi 2003


.
"Las relaciones públicas se enfrentan a la realidad y a los problemas de la comunicación relacional  desde una óptica y con unos planteamientos que pretenden ser globales y no particulares o parciales".

 
La problematica de las Relaciones Públicas recae principalmente en la concepción de las actividades de los profesionales de las RRPP y su estrecha relación con la comunicación.
" Relaciones Públicas es el término que cubre la totalidad de las funciones comunicativas, la comunicación de una organización con todos sus públicos"(Hunt y Gruning, 1994,pag 7).
Lo que se plantea a lo largo de este primer capítulo es un panorama general de el desarrollo y la historia de las Relaciones Públicas en el mundo:
1.- La consideración de las RRPP como ciencia inicia en el siglo XX
2.- Comunicador corporativo, promotor de la buena voluntad, creador de opinión pública,catalizador etc son algunas de las variaciones del concepto de nuestra materia, estas se encuentran relcionadas con el objeto de estudio.
3.-El panorama terminológico es desalentador pues 50 de 100 empresas de la revista Fortune emplea la palabra comunicación para acoger la actividad de relaciones públicas.
Más adelante en el capítulo se ofrecen las definiciones y distinciones  de las relaciones públicas con la comunicación corporativa según autores como Van Riel, Piñuel y Lucas Marín, con las comparaciones el autor llega a lo siguiente:
Las Relaciones Públicas abarcan todos los procesos comunicativos que configuran las relaciones entre las personas físicas o jurídicas y los públicos de su ecosistema,  con esto se puede decir que las relaciones públicas constituyen la ciencia que se ocupa de los procesos de comunicación a través de los cuales se establecen y gestionan relaciones de adaptación mutua entre una persona públicamente relevante o una organización y los públicos de su entorno.
La investigación sobre la materia ha sido amplia comenzó en 1923 , en 1989 James Gruing centra su propuesta doctrinal en 2 conceptos que son los dominios y los problemas, esto tras llegar a la conclusión de que la investigación científica tiene como propósito elaborar teorías que solucionan los problemas del terreno científico. Desde esta propuesta las relaciones públicas son un dominio científico dentro del área más amplia de la comunicación. Los dominios son los fenómenos para ser explicados,  los hechosy observaciones y las teorías utilizadas para explicarlos. Los problemas al contrario se dividen en empíricos y conceptuales.
Modelos para el estudio o para guiar las inv. o sistematizar sus resultados:
Materiales: proponen una realidad tangible para elaborar una representación más abstracta, el más destacado es el de Stephenson(1960).
Formales: son construcciones simbólicas y lógicas de una situación simple, describen la realidad bajo la forma de conceptos y de vínculos entre estos  conceptos. Su objetivo es alcanzar un elevado nivel de abstracción y de lógica.
La parte final del capítulo expone los 2 paradigmas que se derivan de  la aplicación de las relaciones públicas en el orden social y son :
El Paradigma Intersubjetivo  de Habermas y el Paradigma Social sistémico.

BIENVENIDOS ! !


Creamos este espacio para la difusión y discusión de temas relacionados con el manejo de las Relaciones Públicas, esperando que sea un lugar en el que adquieran un mayor conocimiento para poderlo emplear en el ámbito estudiantil y profesional.